Universidad de Mayores
CES Cardenal Cisneros
Universidad de mayores
La Universidad de Mayores del CES Cardenal Cisneros comienza su andadura en el año 2004 y desde entonces han pasado por nuestras aulas más de 1.500 alumnos. Es un espacio universitario de encuentro, formación e intercambio de experiencias y conocimientos para mayores. En estas dosis de conocimiento se abordan temas de máximo interés, de distintos órdenes como son la historia, psicología, mitología, derecho, arte, filosofía, cosmología, política, geopolítica, literatura y economía. En CES Cardenal Cisneros queremos ofrecerte la oportunidad de seguir formándote mediante el aprendizaje de distintas materias culturales, además de compartir esta experiencia con otros estudiantes. Matricúlate en nuestra universidad para mayores y accede a formaciones con profesorado de calidad, formado por docentes universitarios, profesionales de distintos sectores y personajes reconocidos de diferentes entornos.
Universidad de mayores
En los seminarios impartidos en la Universidad de Mayores, los temas que se abordan son de máximo interés, y de distintos órdenes, como son: Historia, literatura, arte, filosofía, música o Derecho entre otros.
Esta formación está dirigida a personas mayores que desean seguir adquiriendo conocimientos, de nivel universitario.
Puedes consultar el programa completo descargándolo aquí
Universidad de mayores
SEMINARIOS | HORAS | TÍTULO | PROFESOR |
---|---|---|---|
LITERATURA I | 8 horas | "Boom de la narrativa hispanoamericana" | D. Fernando Ariza |
Historia Antigua | 12 horas | "Ciudadanos, mujeres y esclavos en la historia de Grecia y Roma" | Dª Estela Beatriz García Fernández / D. José Pascual |
Historia Medieval I | 8 horas | "Fernando III el Santo y su tiempo" | Dª Margarita Cantera Montenegro |
Club de Lectura I | 10 horas | "Análisis de obras cumbre de la literatura universal" | Dª Consuelo Martínez-Sicluna / D. José Mª Carabante |
Filosofía I | 12 horas | "Las nuevas corrientes filosóficas" | Dª Consuelo Martínez-Sicluna / D. José Mª Carabante |
Geopolítica y Geoestrategia | 8 horas | "El nuevo contexto internacional" | D. Antonio Alonso Marcos |
Arte | 12 horas | "Tiempo y lugar en la obra artística" | D. Juan Hernández Ferrero |
Literatura II | 12 horas | "La novela histórica: una forma de revivir el pasado" | Dª Consuelo Martínez-Sicluna / D. José Mª Carabante |
Historia Moderna | 12 horas | "Personajes relevantes de la Historia Moderna de España (Siglo XVII) | Dª Magdalena de Pazzis Pi Corrales |
Derecho | 8 horas | "Principales retos del Estado de Derecho y la justicia en España" | D. José Manuel Chozas Alonso |
Arqueología | 8 horas | "Las ciencias y el arte en Egipto" | Dª Mónica Marcos |
Pintura | 8 horas | "Florecimiento de la pintura en Países Bajos y Alemania (Siglos XV y XVI) | D. Juan Antonio Presas Villalba |
Biotecnología | 8 horas | "Avances en Biomedicina, Farmacología y Biotecnología en la salud a lo largo de la historia" | D. Fernando Peláez Pérez |
Historia Contemporánea | 8 horas | "Historia de las relaciones exteriores de España durante el siglo XIX" | D. Jorge Vilches García |
Filosofía II | 12 horas | "Filosofía española" | Dª Consuelo Martínez-Sicluna / D. José Mª Carabante |
Psicología | 8 horas | "La memoria y sus posibilidades de entrenamiento y estimulación" | Dª María del Carmen Martín-Buro |
Historia Militar | 12 horas | "Segunda Guerra Mundial II" | D. Juan A. Hernández Ferrero |
Historia Medieval II | 8 horas | "Los Reyes Católicos" | D. Francisco de Paula Cañas Gálvez |
Visitas a Museos | 5 visitas | Dª María Isabel Piqueras Villaldea | |
Encuentros con la cultura | 8 | Cineforum / Seminario |
Universidad de mayores
Fernando Ariza.
Profesor Titular de Literatura en la Universidad CEU-San Pablo. Está especializado en Narrativa contemporánea e Storytelling. Es crítico literario del periódico El Debate y autor de dos novelas.
Estela Beatriz García Fernández
Profesora Titular del Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología (UCM). Sus principales líneas de investigación se centran en el estudio de la Historia institucional y administrativa de Roma y de Hispania romana y asimismo en la Historia intelectual. En estos ámbitos de trabajo ha publicado, como autora y editora, diversos libros y artículos de investigación en revistas y editoriales nacionales y extranjeras. Directora del Grupo de Investigación Ciudades Romanas, y cofundadora de los grupos de investigación hispano-italianos Diuturna civitas y Optimus status civitatis centrados en el estudio de las ciudades del Imperio romano. Investigadora principal de varios proyectos nacionales y autonómicos. Miembro del Consejo de Dirección del Instituto de Ciencias de la Antigüedad (ICCA) de la Universidad Autónoma de Madrid. Ha desempeñado diversos cargos académicos e impartido docencia en Historia del Mundo antiguo durante más de treinta años.
José Pascual
Catedrático de Historia Antigua en la Universidad Autónoma de Madrid y especialista en el mundo griego. Es autor de varios libros como por ejemplo “Grecia en el siglo IV, del imperialismo lacedemonio a la muerte de Filipo de Macedonia” y “Cambio y pervivencia. El mundo griego en el siglo IV” Ha publicado más de un centenar de contribuciones en revistas especializadas, actas y homenajes y capítulos de libros en España y en el extranjero. Ha participado o dirigido más de una docena de proyectos de investigación, ya sean competitivos de convocatoria pública o contratos de investigación con empresas privadas. Forma parte del grupo de investigación consolidado F-015 Grecia: sociedades, territorios y estructuras políticas en la Antigüedad (UAM) y es secretario del Instituto de Investigación en Ciencias de la Antigüedad de la Universidad Autónoma de Madrid. Ha desempeñado diversos cargos académicos como Vicedecano, Director y Secretario de departamento, Director y Vicedirector de Instituto universitario. Coordinador de diversos estudios, y ha impartido docencia en Historia del mundo griego antiguo durante más de treinta años.
Margarita Cantera Montenegro
Profesora Titular de Historia Medieval de la Universidad Complutense de Madrid. Ha participado en numerosos proyectos de investigación del CSIC, del Ministerio de Ciencia e Innovación y de la UCM y es especialista en los orígenes de León y de Castilla en la Alta Edad Media, la cristianización de la Europa medieval y las órdenes religiosas en el Medievo.
Consuelo Martínez-Sicluna (UCM):
Directora Académica de la Universidad para Mayores del CES Cisneros. Prof. Titular de Filosofía del Derecho, Subdirectora del Departamento de Derecho Internacional, Eclesiástico y Filosofía del Derecho, UCM). Doctora en Derecho (UCM) y Diploma de Estudios Avanzados en Historia Moderna (UCM). Directora de la Cátedra Casa de Austria (Instituto-CEU de Estudios Históricos) y del Instituto-CEU de Estudios Americanos. Directora del Grupo de Investigación UCM “Fundamentos Histórico-Filosóficos de la ciudadanía jurídica). Ha sido Vicedecana de la Facultad de Derecho de la UCM. Cultiva tanto el pensamiento político-jurídico e histórico como la investigación de carácter cultural y literario. Premio de Investigación de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Premio de Investigación “Ángel Ayala”, Premio de Investigación de la Academia de Caballeros de Yuste y Premio Jinete de Honor de la Academia de Caballería. Prof. Visitante de numerosas Universidades italianas, país donde su obra ha sido traducida.
José María Carabante (UCM):
Doctor en Derecho (UCM) y Doctor en Filosofía (Universidad de Murcia). Profesor Ayudante de Filosofía del Derecho (UCM). Coordinador de la Sección de Ensayo de la Agencia de Prensa “Ace Prensa” y tiene una colaboración semanal de carácter cultura en “El Confidencial Digital”. Especialista en el pensamiento político contemporáneo y en el marco cultural del siglo XX y XXI. Prof. Visitante en diversas Universidades italianas y en la UNAM de México.
Antonio Alonso Marcos
Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), donde defendió su tesis doctoral sobre el movimiento yihadista Hizb ut Tahrir en Asia Central. Actualmente es Profesor Adjunto de Ciencia Política en la Universidad San Pablo CEU (Madrid). Centra su investigación en el yihadismo y el espacio postsoviético e imparte conferencias anualmente en varias universidades de Kazajstán y Uzbekistán. Colaboró con el Ministeiro de Asunto Exteriores español durante dos años en la Subdirección General de Rusia, Europa Oriental y Asia Central. El profesor Alonso ha participado en misiones de observación electoral en Asia Central y el Cáucaso Sur y ha asistido a reuniones de alto nivel (ONU, OSCE) en aquella zona. Recientemente ha publicado los libros “¿Un mundo feliz? De la distopía a la realidad” (CEU Ediciones 2023) y “Some Keys to Understand Social Changes at the Contemporary History” (Dykinson, 2021). También ha publicado varios capítulos de libros y artículos de revistas científicas, como “Asia Central: reafirmando su personalidad e independencia entre equilibrios regionales y globales” (CIDOB, 2025), “La OTAN y Asia Central: el “hinterhof” ruso” (Tirant Lo Blanch, 2025), “The Central Asian Region: between the BRI and the EU connectivity strategy” (ARANZADI, 2024) Y “Hizb ut Tahrir (HT) in Central Asia Since 2000: A Political Party, a Terrorist Group or Social Movement?” (Lexington, 2024). Además, colabora como experto en relaciones internacionales en medios de comunicación y publica artículos divulgativos sobre el espacio postsoviético y el islamismo.
Juan Hernández Ferrero
Arquitecto inscrito en el COAM desde 1972 y ha ejercido la profesión desde 1973 hasta 2012 en el Patrimonio Nacional, donde ha restaurado y conservado los monumentos, palacios y monasterios de dicha institución.
También ha trabajado más de 50 años en el ejercicio libre de dicha profesión.
Desde joven ha sido aficionado y amante de la vida castrense.
Fue cabeza de promoción de la IPS (1969-1970) y Alférez efectivo de Artillería en 1972.
En enero de 2024 se le concedió la Medalla del V Centenario de Santa Bárbara.
Vinculado desde 2014 al IHCM y a su asociación, ha completado más de 30 cursos sobre Historia Militar, Fortificación, Uniformología, Vexilología, Heráldica y Música Marcial.
En la Universidad Complutense, Facultad de Historia, sigue regularmente los cursos de la Cátedra de Patrimonio Militar y continúa con sus investigaciones para las conferencias que dicta.
Magdalena de Pazzis Pi Corrales.
Catedrática de Historia Moderna. Departamento de Historia Moderna e Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
José Manuel Chozas Alonso.
Catedrático de Derecho Procesal (UCM). Actualmente es Vicedecano de Ordenación Académica de la Facultad de Derecho de la UCM. Ha ocupado diversos cargos de gestión en la UCM y también en el CES Cardenal Cisneros, donde ha sido Secretario General del mismo y Jefe de la División de Derecho.
Mónica Marcos.
Es arquitecta y arqueóloga. En el ámbito de esta última actividad ha realizado excavaciones arqueológicas en el Valle de Luxor desde 2009, especializándose académicamente en la Arqueología del Antiguo Egipto, perteneciendo a la Asociación Española de Egiptología (AEDE). Cuenta con numerosas publicaciones sobre dicha materia en revistas científicas prestigiosas internacionales y nacionales.
Juan Antonio Presas Villalba – Dibujante, pintor y escultor.
Doctor en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, ha sido profesor de diferentes asignaturas de Dibujo en la Facultad de Bellas Artes del CES Felipe II de Aranjuez (actualmente Universidad Juan Carlos I) y de Escultura en la Universidad Francisco de Vitoria.
Trabajó para la galería Heller en Madrid y tiene obra en Estados Unidos, Japón, Bélgica y Colombia, además de España.
Fernando Peláez Pérez.
Presidente de la Sociedad Española de Biotecnología (SEBIOT). Director del Programa de Biotecnología Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, CNIO.
Jorge Vilches García.
Prof. Titular de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos (UCM). Investigador invitado en el Centro de Estudios Iberoamericanos y Latinos de La Sorbona (París IV) y también de la Universidad de La Sapienza (Roma). Está especializado en la historia política y parlamentaria y de las ideas del siglo XIX europeo y español. Colaborador de programas de Radio (Herrera en COPE) y de periódicos como La Razón, El Español, y Vozpópuli. Autor de numerosas monografías sobre los temas de su especialización. El último de ellos sobre “La Primera República”, que va ya por su tercera edición.
María del Carmen Martín-Buro.
Psicóloga con especialidad en Psicología Clínica y de la Salud, Máster en Neurociencia y Doctora con mención internacional por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente, es Profesora Contratada Doctora interina del Departamento de Psicología de la Universidad Rey Juan Carlos y Coordinadora del área de Psicología Básica. Su labor docente gira en torno a la Psicología experimental, los procesos psicológicos básicos (Memoria, Aprendizaje, Percepción y Atención) y la Neurociencia Cognitiva.
Su línea de investigación se centra en el estudio de los mecanismos cognitivos y neurales de la memoria episódica y el olvido utilizando medidas comportamentales y técnicas magneto-electrofisiológicas. Forma parte de varios equipos de investigación centrados en el estudio del dolor crónico (fibromialgia), depresión, Enfermedad de Alzheimer y Enfermedad de Párkinson.
Juan A. Hernández Ferrero:
Arquitecto inscrito en el COAM desde 1972 y ha ejercido la profesión desde 1973 hasta 2012 en el Patrimonio Nacional, donde ha restaurado y conservado los monumentos, palacios y monasterios de dicha institución.
También ha trabajado más de 50 años en el ejercicio libre de dicha profesión.
Desde joven ha sido aficionado y amante de la vida castrense.
Fue cabeza de promoción de la IPS (1969-1970), y Alférez efectivo de Artillería en 1972.
En enero de 2024 se le concedió la Medalla del V Centenario de Santa Bárbara.
Vinculado desde 2014 al IHCM y a su asociación, ha completado más de 30 cursos sobre Historia Militar, Fortificación, Uniformología, Vexilología, Heráldica y Música Marcial.
En la Universidad Complutense, Facultad de Historia, sigue regularmente los cursos de la Cátedra de Patrimonio Militar y continúa con sus investigaciones para las conferencias que dicta.
Francisco de Paula Cañas Gálvez
Profesor Titular de Historia Medieval de la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido galardonado con el I Premio del Comité Español de Ciencias Históricas en la categoría de Monografía de Investigación por su obra “Un prelado y sus curiales (2024)”. Su producción científica comprende ocho monografías publicadas y una más en prensa, medio centenar artículos en revistas científicas indexadas de prestigio, capítulos en obras colectivas, así como la coordinación de monografías y números temáticos de revistas académicas. Destaca su contribución al estudio de las casas reales, cortesanas y eclesiásticas de la Castilla bajomedieval, así como la historia institucional y política del siglo XV, con especial atención a los oficiales de las casas regias y señoriales.
María Isabel Piqueras Villaldea:
Profesora y Doctora en Historia, con décadas de experiencia como guía cultural y profesora de Patrimonio de Madrid. Directora de Programas Culturales en SIEMA Matritensis. Autora de varias monografías sobre Historia de Madrid y sobre temas históricos. Redactora del Blog Madrid con Encanto, sobre monumentos de Madrid (el primero en Google en su categoría).
Universidad de mayores
La matrícula se podrá formalizar a partir de junio.
Para ello, deberá cumplimentar la inscripción y enviarla por correo electrónico a: humanidades@cescisneros.es
Para inscribirse en este programa no es necesario tener ninguna formación previa ni realizar ningún examen de acceso.
Si tiene cualquier duda sobre el proceso de inscripción contacte con nosotros:
- Email: humanidades@cescisneros.es
- Teléfono 913096120
Universidad de mayores
Lunes, martes y miércoles de 18.30 a 20.30 horas. Excepcionalmente habrá clase algún jueves.
Las clases se desarrollarán entre el 29 de septiembre de 2025 al 2 de junio de 2026.
Por qué estudiar en el CES Cardenal Cisneros
PONTE EN CONTACTO CON NOSOTROS